lunes, 21 de septiembre de 2015

CARNAVALES DE YAUYOS

Ésta fiesta costumbrista se desarrolla en los meses de febrero y marzo de cada año con la participación de los tres barrios de la provincia, con el ingreso triunfal del ño carnavalon, realizando una pasantía por las calles principales, derrochando alegría mediante cánticos, juegos, entre unos y otros visitantes que se reúnen, recordando y dando la bienvenida a la fiestas d e los carnavales.

Seguido se realiza la coronación de la reina de la fiesta carnavalesca desde las 10 de la noche hasta las 5 de la mañana.

Al día siguiente se visita la casa de los mayordomos para degustar la rica patasca, luego de ello se realiza rondas por las calles derrochando alegría con rumbo a traer el árbol (yunza) acompañado de pica pica, serpentinas, la chamana y otros.

Se planta el árbol lleno de regalos, y se sigue disfrutando e iniciando a cortar el árbol hasta las últimas consecuencias en donde el que tumba el árbol será el próximo mayordomo para el próximo año

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

Virgen de la Candelaria, bendice a mi Provincia de Yauyos, el Perú y el Mundo


La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen María. Su fiesta litúrgica se celebra en toda la Iglesia católica el 2 de febrero y su fiesta mayor se celebra el 15 de agosto en las Islas Canarias (España).
La imagen es venerada en el Archipiélago Canario, especialmente en la isla de Tenerife (lugar de su aparición), donde es conocida popularmente como La Morenita, es la Patrona de Canarias siendo una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España. Su imagen se encuentra en el camarín de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, en el municipio de Candelaria en Tenerife.
El relato canónico de la aparición a los aborígenes guanches de la imagen de la Virgen de Candelaria en las Islas Canarias fue escrito en 1594 por el religioso e historiador español Fray Alonso de Espinosa, dicho relato aparece contenido en dos libros, siendo de hecho los libros impresos más antiguos que tratan sobre las Islas Canarias.Igualmente la Virgen de la Candelaria es la patrona de varias ciudades del Nuevo Mundo como: Medellín yCartagena de Indias (Colombia) Sabana Grande de Boyá, Prov. Monte Plata y Barrio San Carlos, Santo Domingo (República Dominicana) y Mayagüez (Puerto Rico). La Virgen tiene mucho arraigo y veneración enOruro (Bolivia) y en general en el altiplano andino y demás naciones del continente americano. Además es venerada en lugares con una importante colonia de canarios donde suele usarse para representar al Archipiélago Canario. La bendita Virgen de la Candelaria, también es venerada en la Provincia de Yauyos, su pomposa fiesta a partir del 1, 2 3 y 04 de febrero, el último día es con la quema de las azucenas y mantillas
Himno de la Virgen de Candelaria

"Salve, salve, Virgen morenita,
dulce madre del divino amor,
clara estrella de esperanza nuestra,
luz que irradia del eterno sol.
De Canarias la Patrona excelsa
nuestras islas con fervor te aclaman,
y admirando tu piadoso influjo,
Madre y Reina con amor te llaman.
Tu candela nos alumbra y guía
por la senda de la fe más alta,
como un faro que señala al mundo
los caminos de la Eterna Patria.
Templo abierto diéronte las cumbres
y de arena bello ser la playa,
blanco perla tu dosel las nubes
y su arrullo las marinas aguas.
Candelaria, pueblo venturoso,
relicario de tu imagen santa,
horno y centro del amor isleño,
cuna y fuente de la fe canaria."

PROVINCIA DE YAUYOS, REGIÓN LIMA CELEBRÓ SU CENTÉSIMO NONAGÉSIMO CUARTO ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLITICA Y HOMENAJE AL PATRÓN SANTO DOMINGO DE GUZMÁN EL 04 DE AGOSTO DEL 2015

LA PROVINCIA DE YAUYOS CELEBRÓ 194° CENTÉSIMO NONAGÉSIMO CUARTO ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA, CON PARTICIPACIÓN ACTIVA Y REPRESENTATIVA DE LA POBLACIÓN Y LIDERADO POR EL BURGOMAESTRE YAUYINO LIC. DIOMIDES DIONISIO INGA Y LA COMUNIDAD CAMPESINA SANTO DOMINGO DE YAUYOS. 


La provincia de Yauyos celebró su 194° aniversario de creación política que tuvo como principal escenario, la ceremonia central realizada el 04 de agosto en la Plaza Constitución de la ciudad de Yauyos, Liderado por el Lic. Diomides A. Dionisio Inga, Alcalde Provincial de Yauyos; y que fuera clausurado con el gran desfile cívico escolar e institucional, donde participaron instituciones educativas, públicas, organizaciones sociales, hijos residentes y delegaciones de los distritos de la provincia de Yauyos, Región Lima.
El 02 de agosto se inició con el campeonato de confraternidad 2015 en las disciplinas de fútbol y vóley, en las categorías de libre y máster culminando con mucho éxito.

El 03 de agosto se llevó a cabo la gran serenata pomposa en honor al aniversario de creación política de nuestra provincia de Yauyos y también en homenaje al patrón Santo Domingo de Guzmán, con la presencia de 02 potencias musicales: Banda Sonido Musical Huasta y Orquesta Folclórica Expresión Yauyina dirigida por el popular ÑOÑO.

DÍA CENTRAL 04 de AGOSTO DEL 2015

Ceremonia Central fue el momento cumbre, en donde nuestra primera autoridad provincial Diomides Dionisio Inga, fue condecorado por el Director del Canal de Televisión TELERED PERU CANAL 3 de Lima - Perú, Homenaje en el centésimo nonagésimo cuarto aniversario de la creación política de la provincia de Yauyos, en merito a su destacada y proficua labor social en beneficio a los logros en de la provincia de Yauyos y finalmente con medalla de las américas, para nuestro correligionario alcalde de la provincia de Yauyos.
Luego se continuó con los actos litúrgicos, y proseción de nuestro Patrón Santo Domingo de Guzman - yauyos, para luego desarrollar el primer concurso de pastoras de la provincia de Yauyos, el mismo que se desarrolló en la Plaza Constitución convocando la atención de cientos de personas que vieron brillar cada una de las presentaciones del baile típico de la provincia de Yauyos y que disputara premios de alrededor de S/. 7,000.00 Nuevos Soles.

Finalmente el 05 de agosto, culminaron las actividades celebratorias con una gran tarde taurina en el Estadio Municipal de Yauyos a cargo de la Familia Huamanlazo Muñoz.
Resultados Campeonato de Fútbol Libre:
Primer Puesto: Representativo Allauca
Segundo Puesto: Representativo Calachota
Tercer Puesto: Representativo Tomas
Resultados Campeonato Fútbol Master:
Primer Puesto: Representativo Yauyos

Segundo Puesto: Representativo Allauca

Tercer Puesto: Representativo Miraflores
Resultados Campeonato Vóley Libre:
Primer Puesto: Comercial Melissa Yauyos
Segundo Puesto: Representativo Tomas
Tercer Puesto: Representativo Allauca
Resultados Campeonato Vóley Master:
Primer Puesto: Representativo Tomas
Segundo Puesto: Comercial Melissa Yauyos
Tercer Puesto: Representativo Allauca
Resultados Primer Concurso de Pastoras de la provincia de Yauyos:
Primer Puesto: Las Pastoras Yauyinitas
Segundo Puesto: Sociedad Virgen de la Candelaria
Tercer Puesto: Niño Jesús de Carania
Resultados Concurso de Escoltas y Estado Mayor Nivel secundaria:
Primer Puesto: I.E. Santiago de Viñac
Segundo Puesto: I.E. Santo Domingo de Yauyos
Resultados Concurso de Escoltas y estado Mayor Nivel Primaria:
Primer Puesto: I.E. Fray José Maria Gago Marín - Yauyos

sábado, 1 de agosto de 2015

PROGRAMA OFICIAL POR LA CELEBRACIÓN DEL 194 ANIVERSARIO DE CREACIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE YAUYOS Y HOMENAJE AL SANTO PATRÓN SANTO DOMINGO DE GUZMÁN - YAUYOS - REGIÓN LIMA - PERU





CALENDARIO OFICIAL DE COSTUMBRES YAUYINAS

 

LA HISTORIA JAMAS CONTADA DE LA PROVINCIA DE YAUYOS - REGIÓN LIMA - PERU

CREACIÓN POLÍTICA
La provincia de Yauyos fue creado por Decreto del generalísimo Don José de San Martín el 4 de agosto de 1821, formando parte del departamento de Lima con los siguientes 7 distritos: YAUYOS, AYAVIRÍ, HUAÑEC, LARAOS, TOMAS, TAURIPAMPA y VIÑAC.
En la actualidad la provincia de Yauyos cuenta con 33 Distritos.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA
Los orígenes de Yauyos se remonta a la época preincaica, en que la etnia de los yawyus fueron poblando paulatinamente la cordillera occidental de los andes, conquistando y colonizando una gran parte de territorio que hoy en día comprende las provincias de Canta, Huarochirí, Oyón, Huaral, Huaura y Yauyos, donde desarrollaron durante largo tiempo la Gran Cultura Regional Yawyu.

Aprovecharon las pendientes de los andes construyendo imponentes sistemas de andenería e importantes sistemas hidráulicos, ubicando estratégicamente sus centros poblados y fortalezas en las partes altas de los cerros, con el objeto de que no sean fácilmente atacados y dominados por otras tribus o etnias, destacándose en consecuencia su espíritu valiente y guerrero.
La cultura Yauyos fue la más belicosa de todo el departamento de LIMA, jamás fue sometida por etnias preincaicas y fue dueño de la serranía del actual departamento de Lima antes de la llegada de los Incas, de aquí que cobra fuerza la teoría respecto a la etimología de la palabra Yauyos que establece que YAWYU- Arco en el dialecto Jaqaru significa “HOMBRES VALIENTES”; proviene de arco=hombre, y yawyu= guerrero valiente.

La lengua jaqaru fue el elemento unificador de la cultura regional Yawyu, esta lengua proviene del Protojaqui (lengua humana antigua). El jaqaru lengua de los antiguos Yauyos sigue vigente en los pueblos actuales de Tupe, Aiza y Cachuy en la provincia de Yauyos, merced a su indomable espíritu y a su aislamiento geográfico.
Estudios arqueológicos realizados por Julio C. Tello y otros en Yauyos, Huarochirí, Chancay y Canta permitieron comprobar que la etnias de la nación Yawyu realizaron la trepanación de cráneos con igual éxito que los paracas, como se observó en la momias de Tupinachaca, Chicahuasi y Ñaupahuasi.

Los Yauyos tampoco se dejaron dominar por los Incas, repeliendo con ferocidad y valentía sus ataques, por lo que sabiamente Tupac Inca Yupanqui optó por establecer una alianza para conquistar a los Huarcos (Cañete) y así disponer de los fértiles valles que forma el río Cañete.
Bajo la administración de los Incas la gran región Yawyu fue dividida en 3 sub regiones:
HANAN YAUYOS (Región del Alto Yauyos) conformado por las actuales provincias de Canta, Huarochirí y la zona noroeste de Yauyos;
HATUN YAUYOS (Región Central de Yauyos) que abarca los pueblos de la zona norte y centro de la provincia de Yauyos.
HURIN YAUYOS (Región del Bajo Yauyos) que comprendía la actual zona sur de la provincia de Yauyos y los pueblos de la zona Yunga como (Pacarán, Zúñiga y Lunahuaná).
Durante la época de la Conquista, en el año 1538, se reporta la creación española de los primeros poblados cristianos bajo la advocación de sus patrones y fueron:
a) Santo Domingo de Laraw,
b) San Cristóbal de guañeque, y,
c) Santo Domingo de Yawyu.
TRASLADO DEL NUEVO YAUYOS: En 1573 durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo Conde de Oropeza, se creó una organización colonial para sistematizar la cristianización de los indígenas, a cargo de Don Lorenzo de Figueroa, quién para llevar a efecto esta misión dispuso el traslado de los pobladores de la ciudad fortaleza de Ñaupahuasi al lugar de Ocopampa, sitio de ocupa actualmente la ciudad de Yauyos capital de la provincia. Igualmente sucedió con los demás centros poblados de la región yauyos que fueron bajadas de las cumbres a las quebradas o faldas abrigadas.

DEMARCACION TERRITORIAL DE YAUYOS:
En el año de 1586 el Virrey Don Fernando Torres de Portal nombra como primer corregidor a Don Diego Dávila Briceño quien efectúa la verdadera demarcación de Yauyos con los siguientes límites:
Por el NORTE con el Hanan Yauyos (hoy la provincia de Huarochirí y Canta)
Por el SUR con Nazca y Paracas (hoy departamento de Ica)
Por el OESTE con los yungas (hoy Huarco, Cañete y Pachacamac), y,
Por el ESTE con los Huancas y los Pocras (hoy el departamento de Junín y Huancavelica)

ÉPOCA DE LA EMANCIPACIÓN
LAS GUERRILLAS PROCLAMAN LA INDEPENDENCIA DE YAUYOS: La llegada del ejercito libertador de Don José de San Martín a Pisco y su establecimiento en Huaura, acelero el grado de organización y combatividad de los guerrilleros patriotas de Yauyos que se estuvo gestando clandestinamente, y expresó el primer grito de libertad en el distrito de Tomas, con la participación del pueblo, guerrilleros y comandantes de todos los distritos de Yauyos el 12 de noviembre de 1820; adhiriéndose al ejercito libertador de Don José de San Martín y conformando "Los patriotas guerrilleros de Yauyos", encabezados por los comandantes Juan Vivas Evangelista y José Guillermo Cairo.
El 6 de Noviembre ingresaron a Yauyos, apresaron y destituyeron a las autoridades españolas: Andrés Pizarro (Alcalde) y Tomas Gómez, proclamando la independencia de Yauyos el 09 de Febrero de 1821.

BATALLAS POR LA INDEPENDENCIA EN YAUYOS
LA BATALLA DEL PUENTE LLANGAS: El 28 de julio de 1821 el ejército realista abandono Lima. Para desplazarse por territorio yauyino hacia el centro del Perú al mando de José de Canterac. Los guerrilleros de Yauyos se alistaron e hicieron frente al ejército realista en el puente de Llangas (actual San Jerónimo- Viñac) el 3 de julio de 1821 desplegando gran valor y habilidad para atacar desde la falda de los cerros derrotando a los españoles; obligando a la retirada por Turpo Mayoc (Huancavelica).
BATALLA DE SANPEDRO DE PILAS Y TAMARA: El 6 de julio del mismo año, el ejército Realista comandado por el Virrey José de La Serna e Hinojosa, abandona también Lima para dirigirse por la quebrada de Mala, Ayaviri y ascender al nevado de Llongote. Los patriotas guerrilleros se enfrentaron con una fracción de Realistas que habían quemado la iglesia de Tauripampa, realizándose la Batalla de Pilas-Tamara, el 16 de julio donde perecieron “muchos leales y valientes veteranos guerrilleros”. Sin embargo viendo sus fuerzas disminuidas los Realistas se replegaron para unirse al grueso del ejército realista que estuvo descansando en Llongote.
Los guerrilleros yauyinos se enfrentaron y derrotaron a las avanzadas del general Canterac en la batalla de puente Llangas (Catahuasi) el 03 de Julio de 1821, obligando a retirarse por la zona de Huancavelica. De igual manera pelearon contra el ejército del Virrey La Serna en las batallas de Pilas y Tauripampa el 16 de Junio; en el puente Llapay (Laraos), los días 30 y 31 de Julio, en Chuipujru el 01 de Agosto, diezmando sus efectivos en más del 50%.
En reconocimiento al pueblo yauyino por su aporte a la independencia del Perú, el general San Martín, mediante Decreto crea la provincia de Yauyos el 04 de Agosto de 1821, premiando con medalla de oro y plata a los comandantes guerrilleros, estableciéndose además que los peruanos de Yauyos, desde los 15 años de edad hasta los 50, llevaran en el brazo izquierdo un paño con la inscripción bordado con hilo de plata "A LOS CONSTANTES Y LEALES PATRIOTAS DE YAUYOS"
Posteriormente la lucha continuó al mando del General Simón Bolívar. Los guerrilleros yauyinos continuaron luchando, liberando Cañete, Huarochirí, la zona norte de Huancavelica e Ica, constituyendo el "Batallón Yauyos" que conformó la "Legión Peruana" que luchó en las batallas de Junín y Ayacucho sellando la independencia del Perú.

ÉPOCA REPUBLICANA
Comprende desde la creación política de la provincia el 4 de Agosto de 1821 hasta la fecha. En la actualidad la provincia de Yauyos la conforman 33 distritos:
Azángaro, Madeán, Huangáscar, Chocos, Viñac, Lincha, Hongos, Cacra, Catahuasi, Tupe, Putinza, Tauripampa, Ayauca, Colonia, Huantán, Omas, San Pedro de Pilas, Yauyos, Laraos, Ayaviri, Carania, Huampará, Quinocay, Huancaya, Miraflores, Alis, Tanta, Vitis, Tomas, Quinches, Cochas, Huañec y San Joaquín.